PROPUESTA I CURSO DE ACTUALIZACION EN HISTORIA DEL PERU Y LAMBAYEQUE
DEL PERIODO LITICO A LA CONQUISTA
DEL 26 DE ENERO AL 27 DE FEBRERO DEL 2009
ORGANIZADO POR : APISSEK : CIRCULO DE DIDACTICA DE LA GEOHISTORIA
I.- Nociones Básicas de Historia
1.1.- Historia e Historiografía.
1.2.-¿Cómo se hace la historia?
1.2.1.-Las fuentes de la Historia y su tratamiento.
1.3.- Diversas perspectivas históricas :
1.3.1- Versión tradicional.
1.3.2.- Nueva historia. ( La perspectiva de la vida cotidiana en la historia peruana , La mujer en la historia del Perú)
1.4.- Cronología del Desarrollo Prehispánico en Lambayeque
1.5.- Cambio y continuidad cultural en Lambayeque
II.- Historia personal, familiar y del Perú
2.1- Historia personal, familiar y su relación con la historia local, regional y del país
2.2.1.- La línea de tiempo
2.2.2- La sincronía y diacronía de los acontecimientos humanos.
2.2.- El árbol genealógico y los orígenes familiares
2.3.- Pueblos originarios, nativos, afrodescendientes y migrantes en la historia familiar, local y regional.
III.- Hominización y Poblamiento de los Continentes (6 millones - 12 000 a.C)
3.1.- Las transformaciones del Africa y el proceso de hominización
La conquista del bipedismo-El desarrollo de la inteliencia-Eldesarrollo del lenguaje
3.2.- Glaciaciones y Poblamiento de los continentes
3.3.- Estrategias de subsistencia: Caza, recolección, pesca
3.4.-Geografia pleistocenica de América y rutas de ingreso al contiente
3.5.- El fin del Pleistoceno y la ocupacion de los Andes Centrales
3.6.- Diversidad natural y Culturas liticas en los andes centrales : tradición Paijan y Lauricocha
3.7.- Los ecosistemas del valle de Zaña y el poblamiento inicial de Lambayeque
IV.- La domesticación y el origen de la civilización en los Andes centrales y en el mundo(12 000 a.C – 2500 a.C )
4.1.- Mar, Valles y Humedales en Los Orígenes De La Civilización Andina
4.2.- Horticultores Arcaicos Del Valle De Zaña ( Lambayeque )
4.3.El surgimiento de la economía agropecuaria en los andes : Domesticación de vegetales y animales
4.4.- Focos civilizadores en los andes
4.4.1.- Costa Norte : Ventarrón
4.4.2.- Costa Central : valle de Supe (Bandurria y caral)
4.5.- El creciente fértil y el origen de
de la civilización en el Cercano y Lejano oriente : Mesopotamia, Egipto , India y China
V.- El desarrollo de las Sociedades Complejas en los andes Centrales ( 2500 a.C-1400 d.C ) : Costa Norte
5.1.- El desarrollo Cultural en la Costa Norte : Cupisnique , Los Mochicas y Los Lambayeque
- Cronología histórica de la Costa Norte en los andes centrales
- Los recursos del Mar, Lomas, Valles y Desierto
- Tecnologías del riego y conquista del desierto
- Tecnologías agrarias rudimentarias, organización y trabajo colectivo
- Tecnologías artesanales y poder
- Los mecanismos de la reciprocidad y redistribución en las sociedades norcosteñas
- Agua y religiosidad en la Costa Norte
- Desarrollo sostenible en las sociedades Prehispánicas
- Presencia Cupisnique, Mochica y Lambayeque en los Valles de Lambayeque : Shaman del Morro Eten, Señor de Sipan, Señor de ucupe, Señór de Sican
La ubicación de las comunidades prehispánicas en cerros y laderas y la gestión de los riesgos
- La continuidad cultural Muchik como Patrimonio cultural en el Perú
5.2.- La historia del Perú como patrimonio nacional
VI.- El desarrollo de las Sociedades Complejas en los andes Centrales ( 2500 a.C -1400 d.C ) : Costa Sur
6.1..- El desarrollo Cultural en la Costa Sur : Paracas, Nasca y la influencia Huari
- Cronología histórica de la Costa Sur en los andes centrales
- Las ecorregiones costeñas en los andes centrales
- Cartografía: instrumentos, técnicas y procedimientos de representación de la orientación y localización geográfica.
- El desarrollo Cultural en la Costa Sur : Paracas, Nasca y la influencia Huari
- Los intercambios de productos
- Los caminos y el intercambio de productos
- El trabajo colectivo y el dominio del desierto costero
- Religiosidad Prehispánica en las Pampas
VII.- El desarrollo de las Sociedades Complejas en los andes Centrales ( 2500 a.C -1400 d.C ) : Sierra Sur
7.1.- El desarrollo Cultural en la Sierra Sur : Pukara, Los Tiahuanaco y Los reinos altiplanitos
- Cronología histórica de la Sierra Sur en los andes centrales
- Cochas, campos elevados (camellones) y la ganadería de camélidos
- Sistema de intercambio a gran escala
- La expansión tiahuanaco : control vertical de pisos ecológicos
- El dios de las varas
7.2.- El desarrollo Cultural en la Sierra central : Los Huarpa y los Wari
- Cronología histórica de la Sierra central en los andes centrales
- La ciudad amurallada y el urbanismo Huari
- La red de caminos
- La expansión Wari en los Andes Centrales
- El periodo transicional en la Costa norcentral
VIII.- Desarrollos culturales en la Amazonía peruana :
- La cultura Chachapoyas
IX.- Culturas antiguas de Occidente
- Roma y Grecia. Características, Aportes al mundo actual.
X.- Calidad de Vida• Organización y funciones del espacio.
Espacio rural y espacio urbano.
• Recursos y actividades productivas locales
y regionales.
• Estructura poblacional.
• Dinámica poblacional y sus efectos socio
culturales.
• Necesidades de la población, índice de
desarrollo humano.
• Migraciones.
• Tradiciones, costumbres y diversidad en el
mestizaje cultura
lunes, 2 de marzo de 2009
martes, 2 de diciembre de 2008
LOS TEXTOS ESCOLARES Y LA IDENTIDAD LAMBAYECANA ( * )
Por : David M. Ayasta Vallejo
Integrante de APISSEK : CIRCULO DE DIDACTICA DE LA GEOHISTORIA
davidayasta@hotmail.com
El desarrollo de competencias para el diálogo intercultural tiene como requerimiento indispensable el fortalecimiento de la identidad cultural entre los participantes de estos encuentros, puesto que ella permite entablar diálogos horizontales con los elementos de culturas diferentes; donde los representantes de una cultura no se encuentra ni subordinados ni en posición de superioridad respecto de la otra, sino mas bien donde ambos se enriquecen mutuamente.
Conocida la importancia que se atribuyen a los textos escolares oficiales en la instituciones educativas públicas, analizamos ¿En qué medida contribuyen los textos escolares oficiales a fortalecer la identidad cultural del estudiante lambayecano para el dialogo intercultural?.
Tomando como muestra los textos de Ciencias Sociales del 1ero, 2do. y 3er Grado e secundaria (Editorial Santillana,2004), enfatizamos en los contenidos referidos a la historia regional lambayecana, dado que la historia al reflejar la conciencia colectiva de los pueblos, debiera recoger los elementos objetivos de esta identidad como sus tecnologías predominantes, formas de organización desarrolladas, construcciones ideológicas latentes, etc. Un análisis de los contenidos desarrollados detectó: el notorio reduccionismo de la historia Lambayecana, la fragmentación incoherente de su proceso, flagrantes errores historiográficos y omisiones clamorosas.
Nuestra historia lambayecana reducida a 2000 años de antigüedad.- Las referencias a la antigüedad de la ocupación de nuestra región son apenas tangenciales. La más explícita es la referida al Señor de Sipán (Ciencias Sociales1,2004:98) , con lo que el estudiante termina interpretando que la historia de Lambayeque empieza con éste.
Nuestra historia regional fragmentada de modo incoherente
Aunque demostrado que la ocupación en Lambayeque fue contínua, los textos analizados transmiten implícitamente que en Lambayeque hubo etapas con vacíos ocupacionales. De la breve referencia a los Paijanenses (Ob. Cit. Pag. 37) las informaciones dan un salto histórico gigantesco y Lambayeque reaparece el año 200 d.C . Posteriormente después de Cultura Lambayeque ( 750-1375 d.C ) las informaciones dan un nuevo salto y nuestra región reaparece en el siglo XX . Increíblemente en el periodo colonial no hay una sola referencia a Lambayeque .
Nuestra historia regional transmitida con errores.- Para acentuar el problema hemos identificado que erradamente las creaciones artísticas Cupisnique (nuestros antecesores en el perído Formativo) son atribuidas a la Cultura Chavin (Ob. Cit Pag. 77), e inclusive se le asigna al Señor de Sipán una antigüedad de 1600 años (Ob. Cit Pag. 98 ).
Nuestra historia regional omitida del desarrollo nacional.- 1300 años de importantísima historia lambayecana y vitales para comprender nuestro presente, nos referimos al Desarrollo Cultural Cupisnique ( cultura matriz en la costa norte ), no son considerados dentro de la única periodización de la Historia Prehispánica que presenta el texto de 1er grado. Claramente es omitida del denominado Horizonte Temprano, apareciendo solo en dicho período histórico : Paracas, Chavín y Pukara (Ob. Cit. Pag. 78).
Por todo los antes señalado, podemos afirmar que el tratamiento que los textos escolares oficiales otorgan a la historia regional Lambayecana - al presentarla reducida, fragmentada de modo incoherente, errática y con omisiones - no está contribuyendo a fortalecer la identidad de los estudiantes con su región, afectando con ello su capacidad comprender su presente a partir del estudio del pasado, como también para entablar diálogos interculturales horizontales e integradores.
( + ) Publicado en : Diario "La Industria" de Chiclayo . Sábado 12.08.2006 Pagina A2
Integrante de APISSEK : CIRCULO DE DIDACTICA DE LA GEOHISTORIA
davidayasta@hotmail.com
El desarrollo de competencias para el diálogo intercultural tiene como requerimiento indispensable el fortalecimiento de la identidad cultural entre los participantes de estos encuentros, puesto que ella permite entablar diálogos horizontales con los elementos de culturas diferentes; donde los representantes de una cultura no se encuentra ni subordinados ni en posición de superioridad respecto de la otra, sino mas bien donde ambos se enriquecen mutuamente.
Conocida la importancia que se atribuyen a los textos escolares oficiales en la instituciones educativas públicas, analizamos ¿En qué medida contribuyen los textos escolares oficiales a fortalecer la identidad cultural del estudiante lambayecano para el dialogo intercultural?.
Tomando como muestra los textos de Ciencias Sociales del 1ero, 2do. y 3er Grado e secundaria (Editorial Santillana,2004), enfatizamos en los contenidos referidos a la historia regional lambayecana, dado que la historia al reflejar la conciencia colectiva de los pueblos, debiera recoger los elementos objetivos de esta identidad como sus tecnologías predominantes, formas de organización desarrolladas, construcciones ideológicas latentes, etc. Un análisis de los contenidos desarrollados detectó: el notorio reduccionismo de la historia Lambayecana, la fragmentación incoherente de su proceso, flagrantes errores historiográficos y omisiones clamorosas.
Nuestra historia lambayecana reducida a 2000 años de antigüedad.- Las referencias a la antigüedad de la ocupación de nuestra región son apenas tangenciales. La más explícita es la referida al Señor de Sipán (Ciencias Sociales1,2004:98) , con lo que el estudiante termina interpretando que la historia de Lambayeque empieza con éste.
Nuestra historia regional fragmentada de modo incoherente
Aunque demostrado que la ocupación en Lambayeque fue contínua, los textos analizados transmiten implícitamente que en Lambayeque hubo etapas con vacíos ocupacionales. De la breve referencia a los Paijanenses (Ob. Cit. Pag. 37) las informaciones dan un salto histórico gigantesco y Lambayeque reaparece el año 200 d.C . Posteriormente después de Cultura Lambayeque ( 750-1375 d.C ) las informaciones dan un nuevo salto y nuestra región reaparece en el siglo XX . Increíblemente en el periodo colonial no hay una sola referencia a Lambayeque .
Nuestra historia regional transmitida con errores.- Para acentuar el problema hemos identificado que erradamente las creaciones artísticas Cupisnique (nuestros antecesores en el perído Formativo) son atribuidas a la Cultura Chavin (Ob. Cit Pag. 77), e inclusive se le asigna al Señor de Sipán una antigüedad de 1600 años (Ob. Cit Pag. 98 ).
Nuestra historia regional omitida del desarrollo nacional.- 1300 años de importantísima historia lambayecana y vitales para comprender nuestro presente, nos referimos al Desarrollo Cultural Cupisnique ( cultura matriz en la costa norte ), no son considerados dentro de la única periodización de la Historia Prehispánica que presenta el texto de 1er grado. Claramente es omitida del denominado Horizonte Temprano, apareciendo solo en dicho período histórico : Paracas, Chavín y Pukara (Ob. Cit. Pag. 78).
Por todo los antes señalado, podemos afirmar que el tratamiento que los textos escolares oficiales otorgan a la historia regional Lambayecana - al presentarla reducida, fragmentada de modo incoherente, errática y con omisiones - no está contribuyendo a fortalecer la identidad de los estudiantes con su región, afectando con ello su capacidad comprender su presente a partir del estudio del pasado, como también para entablar diálogos interculturales horizontales e integradores.
( + ) Publicado en : Diario "La Industria" de Chiclayo . Sábado 12.08.2006 Pagina A2
CONTENIDOS EDUCATIVOS PARA LA IDENTIDAD LAMBAYECANA
David Martín Ayasta Vallejo
Integrante de APISSEK : CIRCULO
DE DIDACTICA DE LA GEOHISTORIA
davidayasta@hotmail.com
Ha señalado Gimeno Sacristán que los contenidos educativos se estructuran y determinan en función de los fines educativos que la sociedad que los postula se traza ¨…responder a la pregunta de qué contenidos debe ocupar el tiempo de la enseñanza supone clarificar qué función queremos que cumpla ésta, en relación con los individuos, con la cultura heredada, con la sociedad en la que estamos y con la que aspiramos lograr¨ ( Sacristán, 1992 : 172 )
Dado que el Proyecto Educativo Regional Lambayecano aún continúa en proceso de construcción, seguiremos los fines que la Ley General de Educación consagra en su artículo 9,inciso a : ¨Formar personas capaces de lograr su realización ética,intelectual,artística,cultural,física,espiritual y religiosas, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, asi como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento¨.
En función de ello el proyecto educativo regional deberá contribuir a : consolidar desde una perspectiva de interculturalidad la identidad lambayecana de los estudiantes basándose en el reconocimiento integral de la milenaria , diversa y vigente cultura lambayecana.
Para esto, los currículos de Persona Social y CCSS en el nivel primario y secundario respectivamente, deberán tomar como elemento central el estudio del desarrollo prehispánico lambayecano, incidiendo por ende en la milenaria continuidad de su ocupación, las tecnologías generadas en el proceso de dominar y aprovechar la naturaleza lambayecana, las formas de organización social eficientemente desarrolladas por sus poblaciones, sus principios y valores sociales recíprocos, complementarios y autosuficientes, la integradora ideología religiosa difundida por sus élites, etc.
Diversificando el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, una propuesta de contenidos curriculares para la historia lambayecana, inspirada en los planteamientos de Pedro Delgado Rosado y validada en la I.E ¨Pedro Ruiz Gallo¨ de Ciudad Eten y el CEAP ¨Pedro Ruiz Gallo¨ de Lambayeque , incluyó los contenidos siguientes (por razones de espacio no desarrollaremos la metodología):
1.-Historia personal. tiempo y fuentes de la historia• Historia Personal, Familiar, Local y Regional
• Fuentes Históricas para la Investigación del Historia familiar y local
• La Construcción del árbol genealógico
2.- Poblamiento de América
. Los primeros Ocupantes de Lambayeque : Tradición Lítica Paijan y Nanchoc
3.- Origen y formación de la cultura andina
• La Domesticación de Alimentos en Lambayeque : Tradición Nanchoc
• El sitio arqueológico de Ventarrón y los oríenes de la civilización en Lambayeque
. El Desarrollo Cultural Cupisnique : agronomía,ganadería,pesca,tecnologías artesanales, control vertical de pisos, continuidad shamánica,etc.
• La Relación de Chavín y los Templos Cupisnique de Lambayeque
4.- Sociedades andinas hasta el segundo intermedio
•El Señorío Mochica del Valle Chancay-Reque y Zaña: Características de su economía, organización de su sociedad, estructura política, estructura e ideología religiosa•
• El Desarrollo Estatal SICAN en Lambayeque : Características de su economía, organización de su sociedad, estructura política, estructura e ideología religiosa.
• La Expasión Chimú a Lambayeque
5.- Tahuantinsuyo : evolución , organización e importancia
• Tucume y la Presencia Inca en Lambayeque
• La resistencia Lambayeque al Incario
La incorporación de contenidos que recojan la historia lambayecana tendrá la cuádruple importancia de facilitar el aprendizaje y el interés por la historia (puesto que mientras se parta de contenidos cercanos este proceso será mucho más atractivo para el alumno), también permitirá descubrir en el estudio del pasado lambayecano elementos para la comprensión del presente y aportes para la construcciones de proyectos colectivos futuros, en tercer lugar el estudio de nuestra historia hará que nuestros estudiantes valoren y se identifiquen con las expresiones tecnológicas de comunidades ancestrales como evidencia de continuidad cultural milenaria, y en cuarto lugar se reencuentren con el saber acumulado por miles de años en tierras lambayecana y sirvan de ellos como derroteros a seguir en relación al desarrollo de nuestra región .
Monsefu, 06 de noviembre del 2006
Integrante de APISSEK : CIRCULO
DE DIDACTICA DE LA GEOHISTORIA
davidayasta@hotmail.com
Ha señalado Gimeno Sacristán que los contenidos educativos se estructuran y determinan en función de los fines educativos que la sociedad que los postula se traza ¨…responder a la pregunta de qué contenidos debe ocupar el tiempo de la enseñanza supone clarificar qué función queremos que cumpla ésta, en relación con los individuos, con la cultura heredada, con la sociedad en la que estamos y con la que aspiramos lograr¨ ( Sacristán, 1992 : 172 )
Dado que el Proyecto Educativo Regional Lambayecano aún continúa en proceso de construcción, seguiremos los fines que la Ley General de Educación consagra en su artículo 9,inciso a : ¨Formar personas capaces de lograr su realización ética,intelectual,artística,cultural,física,espiritual y religiosas, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, asi como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento¨.
En función de ello el proyecto educativo regional deberá contribuir a : consolidar desde una perspectiva de interculturalidad la identidad lambayecana de los estudiantes basándose en el reconocimiento integral de la milenaria , diversa y vigente cultura lambayecana.
Para esto, los currículos de Persona Social y CCSS en el nivel primario y secundario respectivamente, deberán tomar como elemento central el estudio del desarrollo prehispánico lambayecano, incidiendo por ende en la milenaria continuidad de su ocupación, las tecnologías generadas en el proceso de dominar y aprovechar la naturaleza lambayecana, las formas de organización social eficientemente desarrolladas por sus poblaciones, sus principios y valores sociales recíprocos, complementarios y autosuficientes, la integradora ideología religiosa difundida por sus élites, etc.
Diversificando el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, una propuesta de contenidos curriculares para la historia lambayecana, inspirada en los planteamientos de Pedro Delgado Rosado y validada en la I.E ¨Pedro Ruiz Gallo¨ de Ciudad Eten y el CEAP ¨Pedro Ruiz Gallo¨ de Lambayeque , incluyó los contenidos siguientes (por razones de espacio no desarrollaremos la metodología):
1.-Historia personal. tiempo y fuentes de la historia• Historia Personal, Familiar, Local y Regional
• Fuentes Históricas para la Investigación del Historia familiar y local
• La Construcción del árbol genealógico
2.- Poblamiento de América
. Los primeros Ocupantes de Lambayeque : Tradición Lítica Paijan y Nanchoc
3.- Origen y formación de la cultura andina
• La Domesticación de Alimentos en Lambayeque : Tradición Nanchoc
• El sitio arqueológico de Ventarrón y los oríenes de la civilización en Lambayeque
. El Desarrollo Cultural Cupisnique : agronomía,ganadería,pesca,tecnologías artesanales, control vertical de pisos, continuidad shamánica,etc.
• La Relación de Chavín y los Templos Cupisnique de Lambayeque
4.- Sociedades andinas hasta el segundo intermedio
•El Señorío Mochica del Valle Chancay-Reque y Zaña: Características de su economía, organización de su sociedad, estructura política, estructura e ideología religiosa•
• El Desarrollo Estatal SICAN en Lambayeque : Características de su economía, organización de su sociedad, estructura política, estructura e ideología religiosa.
• La Expasión Chimú a Lambayeque
5.- Tahuantinsuyo : evolución , organización e importancia
• Tucume y la Presencia Inca en Lambayeque
• La resistencia Lambayeque al Incario
La incorporación de contenidos que recojan la historia lambayecana tendrá la cuádruple importancia de facilitar el aprendizaje y el interés por la historia (puesto que mientras se parta de contenidos cercanos este proceso será mucho más atractivo para el alumno), también permitirá descubrir en el estudio del pasado lambayecano elementos para la comprensión del presente y aportes para la construcciones de proyectos colectivos futuros, en tercer lugar el estudio de nuestra historia hará que nuestros estudiantes valoren y se identifiquen con las expresiones tecnológicas de comunidades ancestrales como evidencia de continuidad cultural milenaria, y en cuarto lugar se reencuentren con el saber acumulado por miles de años en tierras lambayecana y sirvan de ellos como derroteros a seguir en relación al desarrollo de nuestra región .
Monsefu, 06 de noviembre del 2006
La Renovación de contenidos sobre el Tahuantinsuyo
Prof. Luis Enrique Ríos Garabito (*)
El Tahuantinsuyo significa dentro del proceso histórico peruano la síntesis de más de diez mil años de desarrollo de creatividad y esfuerzo de las diferentes sociedades andinas luchando por adaptarse a su difícil medio geográfico , así como también , al momento del inicio de la invasión española de los siglos XV y XVI, constituía el estado más grande y poderoso de las Américas , sin embargo es sorprendente la manera tan distorsionada y anti-científica como se viene enseñando ,este tema, en los colegios de primaria, secundaria e incluso en instituciones superiores.
Tahuantinsuyo mitificado
Es así que , sobre el origen de los incas , se sigue cometiendo el error de dar sólo la versión mítica, es decir circunscribiéndolo a las leyendas , éstas presentan a los incas como los iniciadores de la civilización en el valle del Cusco e incluso la Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo señala que fueron los incas los civilizadores del Antiguo Perú, como cumplimiento de la misión encomendada por su padre el Sol (Inti) de ésta manera los incas aparecerían como domesticadores de plantas ,iniciadores de técnicas agrícolas y demás elementos de desarrollo andino; versión totalmente opuesta a la que aporta la historiografía o ciencia histórica , la que nos dice que los incas no crearon técnicas nuevas ,ni domesticaron nuevas plantas , sino que utilizaron técnicas inventadas por otros pueblos ( tiahuanacos, waris, sicanes, chimúes, etc.) que ellos , como era costumbre andina, supieron utilizar en su provecho ; éstas leyendas a diferencia de lo que dicen explicar son más bien una manera de cómo los incas buscaban lograr una justificación teocrática de sus conquistas.
En otro aspecto ,ésta versión mítica , presenta a Manco Cápac y los primeros incas como gobernantes de un poderoso imperio el Tahuantinsuyo; es decir aceptando que los incas eran un gran imperio desde su fundación legendaria , complementa a ello, una descripción de sus hazañas , algunas de las cuales son totalmente inverosímiles como aquella que cuenta que Mayta Cápac nació a los tres meses de gestación o aquella que manifiesta que desheredaron a Condemayta (Tarco Huamán) por ser “feo de rostro”; éstas son manifestaciones de una perspectiva , que toma los mitos como si fueran historiografía .
Dos enfoque divergentes sobre el desarrollo del estado inca
Es necesario señalar que sobre este punto hay por lo menos dos opiniones divergentes, ambas con fundamento historiográfico pero basándose en distintas fuentes.
Por un lado está la versión que tiene como su principal representante a Waldemar Espinoza , que basándose en una serie de crónicas y otros documentos de los siglos XVI y XVII ,nos presenta a la etnia inca como una caravana de emigrantes escapados de Taipicala (Tiahuanaco), ciudad que habría sido destruída a fines del siglo XII d.C. por la repentina y violenta invasión de los aymaras que venían del sur (Tucumán y Coquimbo) a causa de las sequías o las guerras( W. Espinoza, Los Incas, economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo,1990.pp.36-37) ; Luego los incas se establecerían en el valle de Urubamba no sin antes librar una serie de guerras y establecer compromisos matrimoniales , sin embargo era una pequeña etnia, sin mayor importancia política dentro de la inmensidad del Ande ; va a ser recién al superar un obstáculo decisivo para su subsistencia como etnia, la invasión de los aguerridos chancas , en que los incas pasan a convertirse en el Tahuantinsuyo . Era el gobierno del inca Wiracocha cuando la pequeña aldea de Acamada ( que así se llamaba originalmente el Cusco) es amenazada por la expansión de los chancas grandes guerreros que venían de lo que hoy día es Ayacucho y Apurimac , ante esta circunstancia el anciano Wiracocha y su hijo heredero ( Auki) el cobarde Inca Urco huyen ,dejando al Cusco abandonado a su suerte , es en esta difícil situación que aparece la figura providencial y carismática del príncipe Cusi Yupanqui , otro de los hijos del Inca , quien con la ayuda de las etnias cercanas logra vencer a los chancas , en una serie de batallas siendo la decisiva la Batalla de Yahuarpampa ( que habría ocurrido en 1438 d.C.) ; a partir de ahí Cusi Yupanqui es reconocido como nuevo inca tomando el nombre de Pachacútec (“transformador de la Tierra”) ;sería él quien inicia el Imperio de los Incas, creando una organización estatal que permitiría a los Incas expandirse y aprovechar los aportes de las culturas que iban conquistando ; Pachacútec transformaría a los incas de ser una tribu más , en el más poderoso y organizado Imperio que existiera en los Andes.
Esta versión del desarrollo del estado inca, es la que dan los cronistas españoles de los siglos XV y XVI y en la actualidad es la más aceptada y difundida (Rowe , Espinoza, Rostworowski, Macera ,etc.); en palabras del historiador norteamericano Brundage “Las fuentes (escritas)nos presentan la victoria sobre los chancas como el evento más notable de toda la historia incaica; el año uno , por así decirlo”. Sin embargo ,cabe resaltar que esta explicación gira en torno al papel que jugó el joven líder inca Pachacútec ,él se convertiría en el principal agente del cambio histórico al transformar a un conjunto de tribus agrícolas en un poderoso estado organizado y en expansión.
Otro enfoque muy distinto, es el que plantea que el desarrollo del Estado Inca , se produjo como parte de un proceso de consolidación y centralización política y económica de la etnia inca , en todo un área ,que era mayor a la zona del Cusco ; este proceso habría permitido que el valle del Cusco surga ya como el centro regional de comercio e intercambio durante el periodo Killke ( Intermedio Tardío) , es decir mucho antes del surgimiento del Tahuantinsuyo . Este enfoque se basa en una serie de investigaciones históricas , antropológicas y arqueológicas cuyas conclusiones ponen en duda la versión generalmente aceptada de los incas y que como ya dijimos se basa fundamentalmente en las crónicas del periodo del inicio de la invasión española, muchas de las cuales tienen una visión distorsionada del mundo andino ya que lo interpretan con su mentalidad europea del siglo XVI , de ahí que el etnohistoriador holandés Tom Zuidema plantea desconfiar de ellas. En esta perspectiva uno de los mejores estudios sobre este tema es el del arqueólogo norteamericano Brian S. Bauer, quien a hecho una serie de
estudios en la zona del Cusco, planteando que el desarrollo de los incas fue el resultado de un proceso de transformación económica, social y política que había venido gestándose desde periodos anteriores y que tuvo en la victoria de los incas sobre los chancas no su inicio sino su precipitante para la expansión conquistadora (Brian Bauer . El desarrollo del estado inca. Centro “Bartolomé de las Casas”.Cusco,1996) ; Bauer se basa principalmente en la Arqueología para establecer sus planteamientos , pero señala también la urgencia de realizar más estudios arqueológicos en la zona para poder resolver las dudas existentes actualmente ; es realmente sorprendente ,que en el mismo centro del poder incaico ,se hayan realizado tan pocos estudios arqueológicos.
Uno de los puntos más destacables de lo que hemos visto , y en que coinciden ambas explicaciones históricas, es la diferencia que hay entre hablar del Tahuantinsuyo y referirse en forma genérica a los incas , esto debido a que el Tahuantinsuyo representa una etapa del desarrollo de la etnia inca , la etapa Imperial o de mayor poder y consolidación económica y política . Otro error aún más grande es confundir al Imperio de los Incas con la Cultura Andina , que comprende el largo proceso de los diferentes pueblos , tanto primitivos (Lauricocha, Toquepala, Guitarrero , etc. ) como civilizados ( Caral , Chavín, Moche, Wari, Sicán, Chimú,etc) que vivieron en este espacio geográfico ,que hoy día se llama Perú.
Cuando se habla del Tahuantinsuyo se está refiriendo al proceso que experimentaron los incas después de su victoria sobre los chancas , sea o no , que este desarrollo se diera de manera explosiva por el liderazgo de Pachacútec ( Waldemar Espinoza) o que sea parte del proceso de consolidación y desarrollo de las instituciones andinas en el valle del Cusco (Brian Bauer) ; en ambos casos los incas del Tahuantinsuyo serían sólo cinco : Pachacútec ( el iniciados del Imperio) , su hijo Túpac Yupanqui ( que se convertiría en el mayor conquistador ) , su nieto Huayna Cápac ( con quien el imperio logra su mayor esplendor) y finalmente los hijos de éste último , Huáscar y Atahualpa , con quienes el Imperio experimenta una gran crisis ante la guerra civil , lo cual no significa que estaba en decadencia , sino que estaban superándose una serie de contradicciones internas , que se volvieron antagónicas, fue en esa coyuntura difícil que llegaron los invasores españoles , facilitándoseles las cosas. Esta afirmación de los cinco incas del Tahuantinsuyo, podría ser modificada si es que se acepta el estudio de la historiadora lambayecanista norteamericana Susan Ramírez, quien estaría próxima a publicar un nuevo libro, que debela muchas cosas desconocidas de los incas, entre ello que habría existido varios gobernantes con el nombre de Pachacútec o de Túpac Yupanqui. Si la historiografía prueba se tendría que rehacer la secuencia de los incas (Cápac Cuna).
A manera de conclusión
De lo anteriormente dicho queda claro el desfase que hay entre el avance de la investigación histórica y la enseñanza escolar , es por eso imperativo renovar el contenido de lo que se enseña sobre todo desarrollar un aprendizaje que supere la memorización mecánica y repetitiva de la historia de
los incas y por el contrario basados en el análisis de su proceso histórico se puedan hacer comparaciones de la problemática del pasado con la del presente , pues no olvidemos que el estudio del pasado nos debe servir para entender nuestro presente y así poder construir un futuro mejor .
Artículo publicado en la revista “ Por la Senda de Weiss” , Boletín de Educación y Cultura del Círculo de Estudio y Acción Social WEISS (Círculo de docentes del Colegio Nacional de “San José”- Chiclayo). Número 02. agosto 2004.
(*) Profesor de Historia y Geografía del Colegio Nacional de “San José”
de Chiclayo . e-mail : sitaki72@ yahoo.es
El Tahuantinsuyo significa dentro del proceso histórico peruano la síntesis de más de diez mil años de desarrollo de creatividad y esfuerzo de las diferentes sociedades andinas luchando por adaptarse a su difícil medio geográfico , así como también , al momento del inicio de la invasión española de los siglos XV y XVI, constituía el estado más grande y poderoso de las Américas , sin embargo es sorprendente la manera tan distorsionada y anti-científica como se viene enseñando ,este tema, en los colegios de primaria, secundaria e incluso en instituciones superiores.
Tahuantinsuyo mitificado
Es así que , sobre el origen de los incas , se sigue cometiendo el error de dar sólo la versión mítica, es decir circunscribiéndolo a las leyendas , éstas presentan a los incas como los iniciadores de la civilización en el valle del Cusco e incluso la Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo señala que fueron los incas los civilizadores del Antiguo Perú, como cumplimiento de la misión encomendada por su padre el Sol (Inti) de ésta manera los incas aparecerían como domesticadores de plantas ,iniciadores de técnicas agrícolas y demás elementos de desarrollo andino; versión totalmente opuesta a la que aporta la historiografía o ciencia histórica , la que nos dice que los incas no crearon técnicas nuevas ,ni domesticaron nuevas plantas , sino que utilizaron técnicas inventadas por otros pueblos ( tiahuanacos, waris, sicanes, chimúes, etc.) que ellos , como era costumbre andina, supieron utilizar en su provecho ; éstas leyendas a diferencia de lo que dicen explicar son más bien una manera de cómo los incas buscaban lograr una justificación teocrática de sus conquistas.
En otro aspecto ,ésta versión mítica , presenta a Manco Cápac y los primeros incas como gobernantes de un poderoso imperio el Tahuantinsuyo; es decir aceptando que los incas eran un gran imperio desde su fundación legendaria , complementa a ello, una descripción de sus hazañas , algunas de las cuales son totalmente inverosímiles como aquella que cuenta que Mayta Cápac nació a los tres meses de gestación o aquella que manifiesta que desheredaron a Condemayta (Tarco Huamán) por ser “feo de rostro”; éstas son manifestaciones de una perspectiva , que toma los mitos como si fueran historiografía .
Dos enfoque divergentes sobre el desarrollo del estado inca
Es necesario señalar que sobre este punto hay por lo menos dos opiniones divergentes, ambas con fundamento historiográfico pero basándose en distintas fuentes.
Por un lado está la versión que tiene como su principal representante a Waldemar Espinoza , que basándose en una serie de crónicas y otros documentos de los siglos XVI y XVII ,nos presenta a la etnia inca como una caravana de emigrantes escapados de Taipicala (Tiahuanaco), ciudad que habría sido destruída a fines del siglo XII d.C. por la repentina y violenta invasión de los aymaras que venían del sur (Tucumán y Coquimbo) a causa de las sequías o las guerras( W. Espinoza, Los Incas, economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo,1990.pp.36-37) ; Luego los incas se establecerían en el valle de Urubamba no sin antes librar una serie de guerras y establecer compromisos matrimoniales , sin embargo era una pequeña etnia, sin mayor importancia política dentro de la inmensidad del Ande ; va a ser recién al superar un obstáculo decisivo para su subsistencia como etnia, la invasión de los aguerridos chancas , en que los incas pasan a convertirse en el Tahuantinsuyo . Era el gobierno del inca Wiracocha cuando la pequeña aldea de Acamada ( que así se llamaba originalmente el Cusco) es amenazada por la expansión de los chancas grandes guerreros que venían de lo que hoy día es Ayacucho y Apurimac , ante esta circunstancia el anciano Wiracocha y su hijo heredero ( Auki) el cobarde Inca Urco huyen ,dejando al Cusco abandonado a su suerte , es en esta difícil situación que aparece la figura providencial y carismática del príncipe Cusi Yupanqui , otro de los hijos del Inca , quien con la ayuda de las etnias cercanas logra vencer a los chancas , en una serie de batallas siendo la decisiva la Batalla de Yahuarpampa ( que habría ocurrido en 1438 d.C.) ; a partir de ahí Cusi Yupanqui es reconocido como nuevo inca tomando el nombre de Pachacútec (“transformador de la Tierra”) ;sería él quien inicia el Imperio de los Incas, creando una organización estatal que permitiría a los Incas expandirse y aprovechar los aportes de las culturas que iban conquistando ; Pachacútec transformaría a los incas de ser una tribu más , en el más poderoso y organizado Imperio que existiera en los Andes.
Esta versión del desarrollo del estado inca, es la que dan los cronistas españoles de los siglos XV y XVI y en la actualidad es la más aceptada y difundida (Rowe , Espinoza, Rostworowski, Macera ,etc.); en palabras del historiador norteamericano Brundage “Las fuentes (escritas)nos presentan la victoria sobre los chancas como el evento más notable de toda la historia incaica; el año uno , por así decirlo”. Sin embargo ,cabe resaltar que esta explicación gira en torno al papel que jugó el joven líder inca Pachacútec ,él se convertiría en el principal agente del cambio histórico al transformar a un conjunto de tribus agrícolas en un poderoso estado organizado y en expansión.
Otro enfoque muy distinto, es el que plantea que el desarrollo del Estado Inca , se produjo como parte de un proceso de consolidación y centralización política y económica de la etnia inca , en todo un área ,que era mayor a la zona del Cusco ; este proceso habría permitido que el valle del Cusco surga ya como el centro regional de comercio e intercambio durante el periodo Killke ( Intermedio Tardío) , es decir mucho antes del surgimiento del Tahuantinsuyo . Este enfoque se basa en una serie de investigaciones históricas , antropológicas y arqueológicas cuyas conclusiones ponen en duda la versión generalmente aceptada de los incas y que como ya dijimos se basa fundamentalmente en las crónicas del periodo del inicio de la invasión española, muchas de las cuales tienen una visión distorsionada del mundo andino ya que lo interpretan con su mentalidad europea del siglo XVI , de ahí que el etnohistoriador holandés Tom Zuidema plantea desconfiar de ellas. En esta perspectiva uno de los mejores estudios sobre este tema es el del arqueólogo norteamericano Brian S. Bauer, quien a hecho una serie de
estudios en la zona del Cusco, planteando que el desarrollo de los incas fue el resultado de un proceso de transformación económica, social y política que había venido gestándose desde periodos anteriores y que tuvo en la victoria de los incas sobre los chancas no su inicio sino su precipitante para la expansión conquistadora (Brian Bauer . El desarrollo del estado inca. Centro “Bartolomé de las Casas”.Cusco,1996) ; Bauer se basa principalmente en la Arqueología para establecer sus planteamientos , pero señala también la urgencia de realizar más estudios arqueológicos en la zona para poder resolver las dudas existentes actualmente ; es realmente sorprendente ,que en el mismo centro del poder incaico ,se hayan realizado tan pocos estudios arqueológicos.
Uno de los puntos más destacables de lo que hemos visto , y en que coinciden ambas explicaciones históricas, es la diferencia que hay entre hablar del Tahuantinsuyo y referirse en forma genérica a los incas , esto debido a que el Tahuantinsuyo representa una etapa del desarrollo de la etnia inca , la etapa Imperial o de mayor poder y consolidación económica y política . Otro error aún más grande es confundir al Imperio de los Incas con la Cultura Andina , que comprende el largo proceso de los diferentes pueblos , tanto primitivos (Lauricocha, Toquepala, Guitarrero , etc. ) como civilizados ( Caral , Chavín, Moche, Wari, Sicán, Chimú,etc) que vivieron en este espacio geográfico ,que hoy día se llama Perú.
Cuando se habla del Tahuantinsuyo se está refiriendo al proceso que experimentaron los incas después de su victoria sobre los chancas , sea o no , que este desarrollo se diera de manera explosiva por el liderazgo de Pachacútec ( Waldemar Espinoza) o que sea parte del proceso de consolidación y desarrollo de las instituciones andinas en el valle del Cusco (Brian Bauer) ; en ambos casos los incas del Tahuantinsuyo serían sólo cinco : Pachacútec ( el iniciados del Imperio) , su hijo Túpac Yupanqui ( que se convertiría en el mayor conquistador ) , su nieto Huayna Cápac ( con quien el imperio logra su mayor esplendor) y finalmente los hijos de éste último , Huáscar y Atahualpa , con quienes el Imperio experimenta una gran crisis ante la guerra civil , lo cual no significa que estaba en decadencia , sino que estaban superándose una serie de contradicciones internas , que se volvieron antagónicas, fue en esa coyuntura difícil que llegaron los invasores españoles , facilitándoseles las cosas. Esta afirmación de los cinco incas del Tahuantinsuyo, podría ser modificada si es que se acepta el estudio de la historiadora lambayecanista norteamericana Susan Ramírez, quien estaría próxima a publicar un nuevo libro, que debela muchas cosas desconocidas de los incas, entre ello que habría existido varios gobernantes con el nombre de Pachacútec o de Túpac Yupanqui. Si la historiografía prueba se tendría que rehacer la secuencia de los incas (Cápac Cuna).
A manera de conclusión
De lo anteriormente dicho queda claro el desfase que hay entre el avance de la investigación histórica y la enseñanza escolar , es por eso imperativo renovar el contenido de lo que se enseña sobre todo desarrollar un aprendizaje que supere la memorización mecánica y repetitiva de la historia de
los incas y por el contrario basados en el análisis de su proceso histórico se puedan hacer comparaciones de la problemática del pasado con la del presente , pues no olvidemos que el estudio del pasado nos debe servir para entender nuestro presente y así poder construir un futuro mejor .
Artículo publicado en la revista “ Por la Senda de Weiss” , Boletín de Educación y Cultura del Círculo de Estudio y Acción Social WEISS (Círculo de docentes del Colegio Nacional de “San José”- Chiclayo). Número 02. agosto 2004.
(*) Profesor de Historia y Geografía del Colegio Nacional de “San José”
de Chiclayo . e-mail : sitaki72@ yahoo.es
La Renovación de contenidos y la Enseñanza de la Historia
Luis Enrique Ríos Garabito (*)
En los últimos años se ha extendido un debate y una gran difusión sobre la necesidad de renovar los métodos y técnicas de enseñanza, de tal manera que hablar de la modernización de la enseñanza parecía sinónimo de renovación metodológica, sin embargo esto sólo atañe a uno de los dos grandes problemas educativos desde el punto de vista docente el ¿Cómo enseñar? Y soslaya el problema fundamental, el ¿Qué enseñar?, urge entonces profundizar sobre este aspecto, mas aún cuando se viene produciendo un desfase cada vez mayor entre el avance de la investigación, que esta permitiendo un gran desarrollo de la ciencia histórica y el atraso de los contenidos que se enseñan en las escuelas del Perú.
Historia Tradicional vs. Historia Crítica
De lo anteriormente señalado se desprende una pregunta pertinente:¿Qué enseñamos los profesores de Historia?, ¿Cómo estamos formando la Conciencia Histórico Social de los alumnos? , estas interrogantes nos permiten comprender la urgente necesidad de cambiar no sólo los contenidos en la Historia ;sino además la concepción histórica que se asuma, sobre este último aspecto encontramos una lucha irreconciliable entre la Historia Tradicional u Oficial y la Historia Crítica o Científica. Mientras que la Historia Oficial esboza una orientación colonial, señorial ,racista y eurocéntrica, que sólo le interesa la memorización de cronologías y la descripción aislada de los hechos, con el objetivo de resaltar las hazañas de los grandes héroes, que casi siempre forman parte de los grupos privilegiados de la sociedad, esta concepción es predominante ,todavía, en el sistema educativo peruano, tanto en los maestros como en los textos escolares.
Por el contrario la Historia Crítica se basa en una concepción dialéctica , por lo que la historia en un proceso, el proceso de la vida del hombre sobre la tierra , la conforman entonces no sólo los hechos más trascendentes sino también , ¿Y por qué no?, los hechos cotidianos , los hechos del pueblo mismo;la Historia por lo tanto lo abarca todo la política, la economía, la cultura , el arte, la guerra, la paz ,etc ; sólo una visión integral nos permite entender justamente el proceso histórico y buscar siempre la verdad histórica, por lo que , en consecuencia el objetivo de la Historia Crítica es desmitificar la Historia, superando los estereotipos e imágenes falsas que por mucho tiempo han predominado en la enseñanza en la Escuela y acercándola a los nuevos conocimientos que van surgiendo producto de la investigación histórica.
Superando informaciones erróneas
Como ya se mencionó aún en los colegios del Perú siguen predominando informaciones históricas totalmente anacrónicas , así por ejemplo :
Sobre la Etapa Prehispánica, siguen mencionando que los primeros hombres que llegaron a América lo hicieron a través del Estrecho de Bering, cuando los datos actuales de la geología y de la arqueología demuestran que entre los 20 mil hasta los 12 mil años ,tiempo en que se produjo esta migración , no existía dicho estrecho debido a que como consecuencia de las glaciaciones que afectaban al planeta el nivel de las aguas había descendido aproximadamente en 100 m. dejando entre Asia y América un inmenso puente terrestre llamado Beringia, es por aquí donde cruzaron los que serían los pioneros de América, los verdaderos descubridores de América. Oh por ejemplo cuando se habla de Chavín como la cultura matriz del Perú, cuando desde 1997 los trabajos del equipo de arqueólogos dirigidos por Ruth Shady han demostrado que en el Perú se encontró la primera civilización de América, la Ciudad Sagrada de Caral a 182 Km. de Lima, Caral según lo han reconocido los especialistas y prestigiosos medios de comunicación mundiales sería la 3ra. civilización más antigua del Mundo, 2 mil años más antigua que Chavín. Y específicamente cuando se habla de nuestro departamento y se explica que el Tumi pertenece a la cultura Chimú , cuando la investigación arqueológica a demostrado de manera irrefutable que fue elaborado por artesanos de la Cultura Lambayeque o Sicán, cultura que por otro lado sigue siendo muy marginada a nivel de los libros escolares publicados desde la capital, cometiendo frecuentemente la “chimuización”( atribuir como Chimú lo que en realidad es Sicán), es más se sigue diciendo Tumi o “Cuchillo de Illimo”, cuando en realidad esta pieza metalúrgica fue extraída de la Huaca La Ventana en Batangrande.
Sobre la Etapa Colonial, sigue predominando una concepción colonialista, que se expresa por ejemplo en el hecho que se ensalza la figura de los conquistadores hispánicos, marginando al verdadero héroe inca de la lucha contra la invasión española, el gran Manco Inca , a quien algunos sólo recuerdan como “el segundo inca títere”, cuando en 1533 y engañado por las circunstancias recibe y da su apoyo a Pizarro ; por creer que los españoles eran sus aliados, debido a que habían ejecutado al tirano Atahualpa ,quien había ordenado la muerte de toda su familia, que era la misma de Huáscar ; pero no mencionan que Manco Inca se convertiría después en el más grande luchador por reconquistar el Tahuantinsuyo, esto queda demostrado en las brillantes campañas que lanzó contra el Cusco y contra Lima, sin embargo en ese momento muchas etnias ,que habían sido dominadas por los incas , pensaban que los españoles les devolverían la autonomía perdida y esto determinó que lucharan a favor del invasor hispano, en contra de las tropas incaicas de reconquista, finalmente el peso del número a favor de los hispanos fue aplastante contra Manco Inca y su heroico intento ; continuaría luchando él, desde su refugio en Vilcabamba .Habría que mencionar aquí también a Sequipo ( 1540) el primer luchador lambayecano en la resistencia contra la invasión española y la organización de la explotación al indígena , hallazgo realizado recientemente en el Archivo Departamental de Lambayeque por el investigador Guillermo Figueroa Luna.
Sobre la Etapa Republicana , se ensalza la figura de los llamados criollos en la Independencia, sin embargo no se dice que la aristocracia criolla limeña fue la más incondicional aliada de España por haber sido beneficiada durante toda la colonia del Tribunal del Consulado, y que al final sólo de manera oportunista asumió la independencia del Perú cuando no tenía esperanzas de que el realismo español la ayude por estar dándose en España una revolución social que había llevado al poder a los liberales a los cuales odiaban; prueba de ello es que después de algún tiempo cuando vuelve el rey al trono se pasan de nuevo al lado del virrey, no es coincidencia que los dos primeros presidentes que tuvo el Perú( Riva Agüero y Torre Tagle) terminaran declarados como traidores a la patria por Bolívar.
Y que decir del ensalzamiento a Ramón Castilla como el paradigma del presidente militar en el Perú o de Augusto B. Leguía el “hombre que modernizó el Perú” y no se menciona que encontró una deuda externa de 12 millones de dólares y la dejó en 135 millones de dólares , y que durante su gobierno el Perú pasa a ser una colonia económica de los EE.UU. Como estos se podrían seguir comentando una gran cantidad de casos.
A manera de conclusión
Por todo lo manifestado se impone la necesidad de renovar los contenidos teniendo como base la flexibilidad curricular y la investigación histórica y en lugar de imponer una enseñanza mecánica que lleva a un aprendizaje repetitivo desarrollar comparaciones de los problemas de pasado con los de la actualidad, pues en última instancia el estudio de la experiencia histórica sólo sirve para orientarnos en el presente en búsqueda de un futuro mejor.
Artículo publicado en la revista “ Por la Senda de Weiss” , Boletín de Educación y Cultura del Círculo de Estudio y Acción Social WEISS (Círculo de docentes del Colegio Nacional de “San José”- Chiclayo). Número 01. Julio 2004.
(*) Profesor de Historia y Geografía del Colegio Nacional de “San José”
de Chiclayo . e-mail : sitaki72@ yahoo.es
En los últimos años se ha extendido un debate y una gran difusión sobre la necesidad de renovar los métodos y técnicas de enseñanza, de tal manera que hablar de la modernización de la enseñanza parecía sinónimo de renovación metodológica, sin embargo esto sólo atañe a uno de los dos grandes problemas educativos desde el punto de vista docente el ¿Cómo enseñar? Y soslaya el problema fundamental, el ¿Qué enseñar?, urge entonces profundizar sobre este aspecto, mas aún cuando se viene produciendo un desfase cada vez mayor entre el avance de la investigación, que esta permitiendo un gran desarrollo de la ciencia histórica y el atraso de los contenidos que se enseñan en las escuelas del Perú.
Historia Tradicional vs. Historia Crítica
De lo anteriormente señalado se desprende una pregunta pertinente:¿Qué enseñamos los profesores de Historia?, ¿Cómo estamos formando la Conciencia Histórico Social de los alumnos? , estas interrogantes nos permiten comprender la urgente necesidad de cambiar no sólo los contenidos en la Historia ;sino además la concepción histórica que se asuma, sobre este último aspecto encontramos una lucha irreconciliable entre la Historia Tradicional u Oficial y la Historia Crítica o Científica. Mientras que la Historia Oficial esboza una orientación colonial, señorial ,racista y eurocéntrica, que sólo le interesa la memorización de cronologías y la descripción aislada de los hechos, con el objetivo de resaltar las hazañas de los grandes héroes, que casi siempre forman parte de los grupos privilegiados de la sociedad, esta concepción es predominante ,todavía, en el sistema educativo peruano, tanto en los maestros como en los textos escolares.
Por el contrario la Historia Crítica se basa en una concepción dialéctica , por lo que la historia en un proceso, el proceso de la vida del hombre sobre la tierra , la conforman entonces no sólo los hechos más trascendentes sino también , ¿Y por qué no?, los hechos cotidianos , los hechos del pueblo mismo;la Historia por lo tanto lo abarca todo la política, la economía, la cultura , el arte, la guerra, la paz ,etc ; sólo una visión integral nos permite entender justamente el proceso histórico y buscar siempre la verdad histórica, por lo que , en consecuencia el objetivo de la Historia Crítica es desmitificar la Historia, superando los estereotipos e imágenes falsas que por mucho tiempo han predominado en la enseñanza en la Escuela y acercándola a los nuevos conocimientos que van surgiendo producto de la investigación histórica.
Superando informaciones erróneas
Como ya se mencionó aún en los colegios del Perú siguen predominando informaciones históricas totalmente anacrónicas , así por ejemplo :
Sobre la Etapa Prehispánica, siguen mencionando que los primeros hombres que llegaron a América lo hicieron a través del Estrecho de Bering, cuando los datos actuales de la geología y de la arqueología demuestran que entre los 20 mil hasta los 12 mil años ,tiempo en que se produjo esta migración , no existía dicho estrecho debido a que como consecuencia de las glaciaciones que afectaban al planeta el nivel de las aguas había descendido aproximadamente en 100 m. dejando entre Asia y América un inmenso puente terrestre llamado Beringia, es por aquí donde cruzaron los que serían los pioneros de América, los verdaderos descubridores de América. Oh por ejemplo cuando se habla de Chavín como la cultura matriz del Perú, cuando desde 1997 los trabajos del equipo de arqueólogos dirigidos por Ruth Shady han demostrado que en el Perú se encontró la primera civilización de América, la Ciudad Sagrada de Caral a 182 Km. de Lima, Caral según lo han reconocido los especialistas y prestigiosos medios de comunicación mundiales sería la 3ra. civilización más antigua del Mundo, 2 mil años más antigua que Chavín. Y específicamente cuando se habla de nuestro departamento y se explica que el Tumi pertenece a la cultura Chimú , cuando la investigación arqueológica a demostrado de manera irrefutable que fue elaborado por artesanos de la Cultura Lambayeque o Sicán, cultura que por otro lado sigue siendo muy marginada a nivel de los libros escolares publicados desde la capital, cometiendo frecuentemente la “chimuización”( atribuir como Chimú lo que en realidad es Sicán), es más se sigue diciendo Tumi o “Cuchillo de Illimo”, cuando en realidad esta pieza metalúrgica fue extraída de la Huaca La Ventana en Batangrande.
Sobre la Etapa Colonial, sigue predominando una concepción colonialista, que se expresa por ejemplo en el hecho que se ensalza la figura de los conquistadores hispánicos, marginando al verdadero héroe inca de la lucha contra la invasión española, el gran Manco Inca , a quien algunos sólo recuerdan como “el segundo inca títere”, cuando en 1533 y engañado por las circunstancias recibe y da su apoyo a Pizarro ; por creer que los españoles eran sus aliados, debido a que habían ejecutado al tirano Atahualpa ,quien había ordenado la muerte de toda su familia, que era la misma de Huáscar ; pero no mencionan que Manco Inca se convertiría después en el más grande luchador por reconquistar el Tahuantinsuyo, esto queda demostrado en las brillantes campañas que lanzó contra el Cusco y contra Lima, sin embargo en ese momento muchas etnias ,que habían sido dominadas por los incas , pensaban que los españoles les devolverían la autonomía perdida y esto determinó que lucharan a favor del invasor hispano, en contra de las tropas incaicas de reconquista, finalmente el peso del número a favor de los hispanos fue aplastante contra Manco Inca y su heroico intento ; continuaría luchando él, desde su refugio en Vilcabamba .Habría que mencionar aquí también a Sequipo ( 1540) el primer luchador lambayecano en la resistencia contra la invasión española y la organización de la explotación al indígena , hallazgo realizado recientemente en el Archivo Departamental de Lambayeque por el investigador Guillermo Figueroa Luna.
Sobre la Etapa Republicana , se ensalza la figura de los llamados criollos en la Independencia, sin embargo no se dice que la aristocracia criolla limeña fue la más incondicional aliada de España por haber sido beneficiada durante toda la colonia del Tribunal del Consulado, y que al final sólo de manera oportunista asumió la independencia del Perú cuando no tenía esperanzas de que el realismo español la ayude por estar dándose en España una revolución social que había llevado al poder a los liberales a los cuales odiaban; prueba de ello es que después de algún tiempo cuando vuelve el rey al trono se pasan de nuevo al lado del virrey, no es coincidencia que los dos primeros presidentes que tuvo el Perú( Riva Agüero y Torre Tagle) terminaran declarados como traidores a la patria por Bolívar.
Y que decir del ensalzamiento a Ramón Castilla como el paradigma del presidente militar en el Perú o de Augusto B. Leguía el “hombre que modernizó el Perú” y no se menciona que encontró una deuda externa de 12 millones de dólares y la dejó en 135 millones de dólares , y que durante su gobierno el Perú pasa a ser una colonia económica de los EE.UU. Como estos se podrían seguir comentando una gran cantidad de casos.
A manera de conclusión
Por todo lo manifestado se impone la necesidad de renovar los contenidos teniendo como base la flexibilidad curricular y la investigación histórica y en lugar de imponer una enseñanza mecánica que lleva a un aprendizaje repetitivo desarrollar comparaciones de los problemas de pasado con los de la actualidad, pues en última instancia el estudio de la experiencia histórica sólo sirve para orientarnos en el presente en búsqueda de un futuro mejor.
Artículo publicado en la revista “ Por la Senda de Weiss” , Boletín de Educación y Cultura del Círculo de Estudio y Acción Social WEISS (Círculo de docentes del Colegio Nacional de “San José”- Chiclayo). Número 01. Julio 2004.
(*) Profesor de Historia y Geografía del Colegio Nacional de “San José”
de Chiclayo . e-mail : sitaki72@ yahoo.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)